Este glosario estoico reúne los principales conceptos de la filosofía estoica, explicando de forma accesible los términos usados por maestros como Marco Aurelio, Epicteto y Séneca. Si buscas comprender el estoicismo y aplicar sus enseñanzas en la vida moderna, esta guía es un excelente punto de partida.
1. Arete (Virtud)
En el estoicismo, areté representa la excelencia moral y el ideal de vivir conforme a la razón. Es el objetivo supremo del filósofo estoico: vivir de forma virtuosa en todas las situaciones.
2. Ataraxia (Tranquilidad del Alma)
Estado de serenidad y paz interior alcanzado por quien vive conforme a la razón, libre de perturbaciones externas.
3. Apathea (Imperturbabilidad)
Condición en la que el individuo no está esclavizado por las pasiones, manteniendo el control emocional frente a los eventos de la vida.
4. Diacrisis (Discernimiento)
Capacidad de juzgar correctamente lo que está bajo nuestro control y lo que no. Esencial para la práctica de la dicotomía del control.
5. Dicotomía del Control
Enseñanza central del estoicismo: debemos enfocarnos solo en lo que podemos controlar (nuestras acciones y actitudes) y aceptar lo demás con serenidad.
6. Logos (Razón Universal)
Principio racional que organiza el cosmos. Vivir en armonía con el Logos es vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón.
7. Naturaleza (Physis)
Vivir según la naturaleza es vivir conforme a la razón y aceptar el flujo de la existencia, con sus cambios y ciclos inevitables.
8. Virtudes Estoicas
Las cuatro virtudes cardinales del estoicismo son: sabiduría, coraje, justicia y templanza. Guían el comportamiento ético del estoico.
9. Eudaimonia (Felicidad Verdadera)
En el estoicismo, la felicidad es resultado de una vida virtuosa y racional, no de placeres o posesiones externas.
10. Hegemonikon (Mente Racional)
Parte central del alma responsable del juicio y la elección. El entrenamiento del hegemonikon es esencial para el dominio de sí mismo.
11. Ejercicio Estoico (Praxis)
Prácticas diarias como la meditación, el journaling (diario estoico), la visualización negativa y el autocontrol.
12. Visualización Negativa (Premeditatio Malorum)
Ejercicio mental que consiste en imaginar escenarios adversos para prepararse emocionalmente y valorar el presente.
13. Memento Mori
Expresión latina que significa “recuerda la muerte”. En el estoicismo, es un recordatorio de la impermanencia de la vida y la importancia de vivir con propósito.
14. Fatum (Destino)
Aceptación del destino como parte del orden natural de las cosas. El estoico busca no resistirse a lo que no puede cambiar.
15. Cosmopolitismo Estoico
Idea de que todos los seres humanos pertenecen a una sola comunidad racional. Un estoico es un ciudadano del mundo.
16. Indiferentes (Adiáphora)
Elementos de la vida que no afectan la virtud, como la riqueza, la fama o la salud. Pueden ser preferibles, pero no son esenciales.
17. Pasiones (Pathê)
Emociones descontroladas que distorsionan el juicio racional, como la ira, la envidia o el miedo excesivo. El estoico busca dominarlas.
18. Juicio de Valor
Según los estoicos, el sufrimiento nace de los juicios que hacemos sobre los eventos — no de los eventos en sí.
19. Autodominio
Capacidad de controlar los impulsos y actuar con razón. Es una virtud central para la práctica estoica en el día a día.
20. Epicteto, Séneca y Marco Aurelio
Tres de los grandes nombres del estoicismo. Epicteto fue un esclavo liberado, Séneca un consejero imperial y Marco Aurelio un emperador filósofo.
21. Autosuficiencia (Autarkeia)
Estado de independencia interior buscado por el estoico, en el que la felicidad no depende de factores externos sino de la propia conducta racional.
22. Tiempo Presente
Para los estoicos, el único tiempo verdaderamente real es el ahora. La mente debe estar enfocada en el presente, pues el pasado no puede cambiarse y el futuro es incierto.
23. Sabiduría Práctica (Phronêsis)
Tipo de sabiduría que guía las acciones diarias del individuo virtuoso. Es la inteligencia aplicada, esencial para tomar decisiones alineadas con la razón.
24. Meditatio (Meditación Estoica)
Reflexión cotidiana sobre uno mismo, sus pensamientos y acciones. Marco Aurelio escribía sus Meditaciones como forma de mantenerse vigilante en la práctica de la filosofía.
25. Entrenamiento Estoico (Askêsis)
Disciplina práctica que incluye ejercicios mentales, control corporal, resistencia al malestar y cultivo de la razón — todo en pro de la virtud.
26. Destino (Heimarmenê)
Representación estoica del universo ordenado por causa y efecto. Todo sucede como debería suceder — y el sabio acepta este flujo con serenidad.
27. Consentimiento Interno
Según Epicteto, los eventos externos solo nos afectan si damos consentimiento a ellos. El control está en la interpretación, no en los hechos en sí.
28. Naturaleza Humana Racional
Los estoicos creían que vivir según la naturaleza significa actuar conforme a la razón — la principal característica que nos define como humanos.
29. Rectitud de Carácter
Cualidad fundamental del estoico, que busca ser justo e íntegro en todas las circunstancias, independientemente de recompensas o castigos externos.
30. Disciplina del Deseo
Práctica estoica dirigida a desear solo lo que está bajo nuestro control y a desarrollar indiferencia hacia lo que no depende de nosotros.
31. Disciplina de la Acción
Implica actuar siempre con justicia, coraje y sabiduría, incluso cuando es difícil o impopular. La virtud no depende del resultado, sino de la intención correcta.
32. Disciplina del Asentimiento
Atención rigurosa a los juicios que hacemos sobre las cosas. El estoico examina cada impresión antes de aceptarla como verdadera.
33. Voluntad Racional (Prohairesis)
Es el núcleo de la libertad interior en el estoicismo: la capacidad de elegir actuar con virtud, independientemente de las circunstancias externas.
34. Destino y Libertad
Aunque todo está determinado por las leyes del cosmos, los estoicos enseñan que somos libres para elegir nuestras respuestas y mantener nuestra integridad.
35. Juicio Correcto
Base de la vida estoica: aprender a juzgar correctamente qué es bueno, malo o indiferente — y actuar conforme a esos juicios racionales.
36. Filosofía como Terapia
Para los estoicos, la filosofía no es teórica sino terapéutica. Su objetivo es curar el alma de las pasiones y orientar la vida hacia la virtud y la razón.
37. Estoicismo Moderno
Movimiento contemporáneo que adapta los principios clásicos del estoicismo a la vida actual, manteniendo el foco en virtud, racionalidad y resiliencia emocional.
38. Conformidad con el Cosmos
Vivir en armonía con el universo es aceptar lo que nos sucede como parte de un orden mayor, confiando en la razón que gobierna todas las cosas.
39. Autoconocimiento Estoico
Proceso constante de observación interna y reflexión sobre pensamientos, intenciones y comportamientos, con el objetivo de alinearse con la virtud.
40. Filosofía como Estilo de Vida
En el estoicismo, la filosofía no es un conocimiento teórico, sino una forma de vivir. Cada acción cotidiana debe expresar los principios estoicos.
41. Destino Compartido
Idea de que todos los seres vivos están conectados por un mismo orden natural. Nadie está aislado — formamos parte de un todo cósmico interdependiente.
42. Razón Práctica
Capacidad de aplicar la lógica y la ética para guiar acciones cotidianas. Es a través de la razón práctica que el estoico transforma teoría en conducta.
43. Deber (Kathêkon)
Acciones apropiadas a cada situación, conforme a la naturaleza racional del ser humano. Cumplir el deber es una manifestación de virtud.
44. Naturaleza Social del Hombre
El ser humano, según los estoicos, es esencialmente un ser social. Actuar con justicia y colaborar con otros forma parte de nuestro propósito natural.
45. Autodominio Emocional
Capacidad de no ser dominado por emociones destructivas como la ira, la envidia o el miedo. El estoico reconoce las emociones, pero no se somete a ellas.
46. Aceptación Activa
No es resignación pasiva, sino aceptar con dignidad lo que no puede cambiarse, manteniendo la disposición para actuar con virtud.
47. Impresiones (Phantasiai)
Percepciones e interpretaciones que surgen en nuestra mente. El entrenamiento estoico consiste en examinarlas antes de aceptarlas como verdad.
48. Vivir con Propósito
Para el estoico, vivir bien es hacerlo de forma intencional, con foco en la virtud y en armonía con la razón y la naturaleza.
49. Intención Correcta
No basta hacer lo correcto: hay que hacerlo con la motivación adecuada. La intención virtuosa diferencia una acción estoica de un mero comportamiento.
50. Resiliencia Estoica
Habilidad para enfrentar dificultades con firmeza, serenidad y rectitud moral. Es fruto del entrenamiento constante de la mente y el carácter.
51. Retirada Interior
Práctica de retirarse mentalmente al interior para reflexionar, reenfocarse y mantenerse alineado con los principios estoicos, incluso en medio del caos externo.
52. Juicio Precipitado
Error común que los estoicos buscan evitar: aceptar algo como verdadero o bueno sin pasar por la razón. Todo juicio debe ser examinado con criterio.
53. Amor Fati
Expresión que significa “amor al destino”. Es la disposición estoica no solo de aceptar, sino de abrazar todo lo que la vida trae, incluyendo las adversidades.
54. Control Interno
Lo que realmente está en nuestras manos: nuestras elecciones, opiniones, reacciones e intenciones. En esto el estoico concentra su energía.
55. Desapego Estoico
No significa indiferencia fría, sino la conciencia de que nada externo es esencial para nuestra paz interior. El apego se sustituye por lucidez.
56. Cosmos Ordenado
El universo, para los estoicos, no es caótico, sino regido por una lógica racional. Todo sucede conforme a una razón cósmica, el Logos.
57. Pasiones Perturbadoras
Sentimientos intensos que desestabilizan el alma y alejan al individuo de la razón, como la ira, el miedo irracional, los celos y la desesperación.
58. Virtud como Bien Supremo
Para el estoico, solo la virtud es verdaderamente buena. Riqueza, salud o placer pueden ser preferibles, pero no definen la excelencia de una vida.
59. Rectitud Inquebrantable
Postura del individuo que mantiene su integridad moral independientemente de las circunstancias. Ni elogios ni críticas lo desvían de lo justo.
60. Paciencia Estoica
Capacidad para soportar dificultades, contratiempos e imperfecciones del mundo con calma, persistencia y comprensión racional.
61. Ananke (Ἀνάγκη)
Significa “necesidad” o “destino inevitable”. En el estoicismo, se refiere a la fuerza inexorable de la naturaleza y el cosmos que determina los acontecimientos.
62. Eunoia (Εὐνοία)
Término que significa “buena voluntad” o “benevolencia”. Es la actitud de benevolencia racional que el sabio debe cultivar hacia sus semejantes.
63. Eusebeia (Εὐσέβεια)
Piedad o reverencia, especialmente respecto al orden cósmico y a los dioses, representando respeto por el universo y la razón.
64. Sophrosyne (Σωφροσύνη)
Moderación, autocontrol y equilibrio. Es una de las virtudes cardinales que guían el comportamiento ético estoico.
65. Apatheia (Ἀπάθεια)
Estado de imperturbabilidad o ausencia de pasiones perturbadoras, logrado mediante el control racional de las emociones.
66. Kalon (Καλόν)
Lo “bello” o “bueno” en sentido moral y ético; representa aquello que es digno y virtuoso.
67. Energeia (ἐνέργεια)
Actividad o energía en sentido filosófico, relacionada con la realización de la virtud en acción.
68. Ekklesia (ἐκκλησία)
Originalmente “asamblea” o “reunión”. Para los estoicos, representa la comunidad racional y política a la que todos pertenecemos.
69. Dikaiosyne (Δικαιοσύνη)
Justicia, una de las virtudes fundamentales, relacionada con la conformidad con el derecho y la rectitud moral.
70. Phronesis (Φρόνησις)
Sabiduría práctica o prudencia, la capacidad de hacer juicios correctos en la vida.
71. Homonoia (Ὁμόνοια)
Concordia, armonía social y unidad entre los individuos, valorada como ideal ético.
72. Eudaimonia (Εὐδαιμονία)
Felicidad o florecimiento humano, alcanzado mediante la vida virtuosa y racional.
73. Ekstasis (ἔκστασις)
Estado de “estar fuera de sí”, o éxtasis, que en el estoicismo se evita por ser una pérdida del control racional.
74. Katalepsis (Κατάληψις)
Conocimiento claro y firme, la verdadera aprehensión de la realidad que permite el juicio correcto.
75. Telos (Τέλος)
Fin, propósito u objetivo final. Para los estoicos, el telos de la vida es la virtud.
76. Pathos (Πάθος)
Pasión o emoción descontrolada, que el estoico busca evitar para mantener la razón soberana.
77. Horme (Ὁρμή)
Impulso o motivación natural para actuar, que debe ser regulada por la razón.
78. Sympatheia (Συμπάθεια)
Interconexión y solidaridad universal; el sentimiento de pertenencia al cosmos como un todo integrado.
79. Epagoge (Ἐπαγωγή)
Inducción lógica, método para llegar a conclusiones a partir de la observación y el razonamiento.
80. Anathemata (ἀναθήματα)
Ofertas o votos hechos en respeto a los dioses y al orden cósmico, simbolizando reverencia a la naturaleza y a la razón.
81. Aletheia (ἀλήθεια)
Verdad, transparencia del conocimiento y sinceridad.
82. Anamnesis (ἀνάμνησις)
Rememoración o recuerdo, proceso mediante el cual el alma recuerda verdades olvidadas.
83. Anemi (ἀνέμι)
Viento, usado metafóricamente para representar fuerzas naturales y mutabilidad.
84. Anesis (ἀνέσις)
Alivio o confort, sensación que el estoico busca a través de la paz interior.
85. Anastasis (ἀνάστασις)
Resurrección o elevación espiritual, simbolizando la renovación del alma.
86. Anemos (ἄνεμος)
Viento, símbolo del flujo y de los cambios inevitables en la vida.
87. Anemosyne (ἀνεμοσύνη)
Fuerza del viento, simbolizando el poder de las fuerzas naturales.
88. Anexia (ἀνέξια)
Resistencia, paciencia y tolerancia frente a las adversidades.
89. Antidosis (ἀντιδοσις)
Reembolso o retribución justa, concepto ligado a la reciprocidad moral.
90. Areteia (ἀρετεία)
Excelencia moral, sinónimo y extensión de areté (virtud).
91. Archê (ἀρχή)
Principio, origen o causa primera de todas las cosas.
92. Askeomai (ἀσκέομαι)
Ejercitarse, practicar disciplina, fundamental en la filosofía práctica estoica.
93. Axioma (ἀξίωμα)
Principio fundamental o verdad aceptada como base para el razonamiento.
94. Bia (βία)
Fuerza, poder, pero en el estoicismo subordinada a la razón.
95. Chara (χαρά)
Alegría, felicidad que resulta de la virtud y la razón.
96. Daimon (δαίμων)
Espíritu o fuerza divina que guía al individuo, semejante al destino.
97. Doxai (δόξαι)
Opiniones o creencias, que pueden ser verdaderas o falsas.
98. Eikos (εἰκός)
Probabilidad o plausibilidad, base para decisiones racionales en incertidumbres.
99. Ekpyrôsis (ἐκπύρωσις)
Concepto estoico del “gran incendio”, en el que el universo se renueva periódicamente.
100. Ennoia (ἔννοια)
Concepto o idea, relacionado con el pensamiento racional.
101. Epathos (ἐπάθος)
Reacción emocional, generalmente intensa, que el estoico busca controlar para mantener la razón soberana.
102. Episteme (ἐπιστήμη)
Conocimiento verdadero o ciencia, opuesto a la mera opinión o parecer.
103. Eudaimonismos (εὐδαιμονισμός)
Doctrina o teoría de la felicidad, especialmente a través de la vida virtuosa y racional.
104. Eunomia (εὐνομία)
Buen orden, gobernanza justa y armoniosa, reflejando el orden cósmico.
105. Euthymia (εὐθυμία)
Tranquilidad y bienestar del alma, objetivo esencial del estoicismo.
106. Helios (Ἥλιος)
El Sol, símbolo del logos y de la razón que ilumina el alma humana.
107. Horkos (ὅρκος)
Juramento, compromiso moral y ético que fortalece la integridad del individuo.
108. Hybris (ὕβρις)
Exceso o arrogancia, opuesto a la moderación y templanza estoica.
109. Hypomnema (ὑπόμνημα)
Notas o recordatorios, similares a las Meditaciones de Marco Aurelio.
110. Kakos (κακός)
Malo, corrupto o carente de virtud, opuesto de kalon.
111. Kinesis (κίνησις)
Movimiento o cambio constante, tanto en materia como en espíritu.
112. Kosmos (κόσμος)
Orden, universo organizado y armonioso que guía la existencia.
113. Kratos (κράτος)
Poder o dominio, que en el estoicismo debe estar subordinado a la razón.
114. Metanoia (μετάνοια)
Arrepentimiento o cambio de mente, transformación moral y espiritual.
115. Noesis (νόησις)
Actividad del intelecto o entendimiento puro y racional.
116. Nomos (νόμος)
Ley o costumbre, tanto en sentido natural como social.
117. Nous (νοῦς)
Intelecto divino o mente racional universal que ordena el cosmos.
118. Oikeiosis (οἰκείωσις)
Proceso natural de familiarización, inclinación al autocuidado y sociabilidad.
119. Parrhesia (παρρησία)
Valor para hablar con franqueza y actuar con sinceridad y verdad.
120. Physis (φύσις)
Naturaleza, esencia de la realidad y la vida en el universo.
121. Pistis (πίστις)
Confianza o fe racional, fundamento para la acción virtuosa.
122. Pneuma (πνεῦμα)
Respiración, espíritu vital o fuerza animadora del cosmos.
123. Proairesis (προαίρεσις)
Voluntad racional o elección moral, núcleo del libre albedrío estoico.
124. Sophia (σοφία)
Sabiduría, especialmente la práctica de la virtud y el conocimiento racional.
125. Sympatheia (συμπάθεια)
Interconexión y solidaridad entre todas las cosas del universo.
126. Tekmêrion (τεκμήριον)
Prueba o evidencia, base sólida para el conocimiento y la verdad.
127. Telos (τέλος)
Fin o propósito último, la razón de ser y objetivo final de la vida.
128. Theoria (θεωρία)
Contemplación filosófica y reflexión profunda sobre la realidad.
129. Thumos (θυμός)
Espíritu o ánimo, relacionado con el coraje y la pasión controlada.
130. Xenia (ξενία)
Hospitalidad, relación ética y respetuosa entre extraños.
131. Akrasia (ἀκρασία)
Debilidad de voluntad o falta de autocontrol que el estoico busca evitar.
132. Ananke (ἀνάγκη)
Necesidad o fuerza inevitable, principio que determina el orden natural.
133. Dikaiosyne (δικαιοσύνη)
Justicia, virtud fundamental que representa la rectitud y equidad.
134. Eudaimonia (εὐδαιμονία)
Felicidad o florecimiento que surge de una vida en virtud y razón.
135. Eunomia (εὐνομία)
Buen orden social y justicia como reflejo del orden cósmico.
136. Katalepsis (κατάληψις)
Aprehensión clara y firme de la realidad para formar juicios correctos.
137. Phronesis (φρόνησις)
Prudencia o sabiduría práctica, esencial para la vida ética.
138. Prohairesis (προαίρεσις)
Elección deliberada, manifestación de la libertad interior.
139. Stoicheion (στοιχεῖον)
Elemento o principio básico que compone la realidad.
140. Sympatheia (συμπάθεια)
Sentimiento de interdependencia y conexión universal.
141. Telos (τέλος)
Objetivo final, razón de existir y meta de la vida virtuosa.
142. Thelema (θέλημα)
Voluntad o deseo, que debe alinearse con la razón.
143. Therapeia (θεραπεία)
Cuidado o terapia, en referencia a la filosofía como medio de sanación del alma.
144. Timê (τιμή)
Honor o respeto, valorado como resultado de la virtud.
145. Tyrannos (τύραννος)
Tiranía o dominio injusto, opuesto a la justicia estoica.
146. Xenia (ξενία)
Hospitalidad, norma ética de respeto y acogida al extranjero.
147. Zoe (ζωή)
Vida, especialmente la vida en armonía con la naturaleza y la razón.
148. Zophos (ζόφος)
Oscuridad o confusión, estados mentales a evitar para alcanzar la claridad.
149. Epithumia (ἐπιθυμία)
Deseo o apetito, que debe ser moderado por la razón.
150. Arete (ἀρετή)
Virtud o excelencia moral, fundamento de la vida estoica.